miércoles, 31 de enero de 2018

Ollantay

Ollantay, acto I escena 9


Canto
Una paloma he criado
Que en un momento perdí,
Busca en la comarca atento
Y averigua donde está.
Pues ella tiene por nombre
Por su tan gracioso rostro
Ccoyllur, apelativo armonioso
Que habla de su beldad.

Su frente lozana iguala
En hermosura a la luna
Cuando brilla en la tersura
De la región celestial
Y las dos resplandeciendo
Con gallardía singular
Están causando alegría
Y hechizando el corazón.

Y sus cabellos reflejan
Del blanco y negro, colores
Que como flores ornan sus sienes,
Resaltando su esplendor.
Y sus dos cejas hermosas
En su iluminado rostro
Son el Iris atizado
Al albor de la mañana.

Y sus ojos son dos soles
Fijos en su radiante faz;
Su mirada penetrante
Hace llorar y gemir.
domina con sus pestañas;
y aunque querida y adorada,
dolor en mi pecho anida
y aniquila mi existir.

En su rostro como nieve
Florece el Achancaray
Y a la greda se parece
cuando en lo blanco se ve
y así como en encarnado
también resaltaría
que en el azul pétalo
se pusiera en un Lupino


hay cuentistas de nieve
sueltas en su boca bella.
Que el corazón al mirarlas
Se sofoca de alegría.
Con el eco de su risa
Tierna,deliciosa y dulce
Goza toda la comarca
Cual de armónica canción.


Y cual el cristal torneado
Es su garganta divina
Cual la nieve blanquecina
Caída de etérea región:
Y de año en año su pecho
Crece, desarrollándose,
Como en el prado fructifica

El suavísimo algodón.

Canción de Ollantay

Canción de Ollantay en el acto I escena 5(versión original)


Ocho pequeños niños se presentan danzando, con tamborcitos y panderetas en las manos. Música en el interior, ellos cantan:
No comáis, pajarillos,
La mies de mi princesa
Ni acabéis con el maíz tan tierno.
¡Ay, Tuya!¡Tuya!
Su interior es todo blando
Aunque dura su corteza;
Que vuestra ansia no acabe
Con la ternura de sus hojas.
¡Ay, Tuya! ¡Tuya!
Tened cuidado, no seáis tan golosos,
Pues si no, a miles caeréis en la trampa
Lanzando tristes lamentos.
¡Ay, Tuya! ¡Tuya!
Si no lo creéis
Preguntad al Piscaca
Que él os convencerá
Pues os dirá la verdad.
¡Ay, Tuya! ¡Tuya!
O, si buscáis en el campo,
En pedazos lo hallaréis;
Así os veréis
Si tocáis tan solo un grano.
¡Ay, Tuya!¡Tuya!

Pachacútec.
                                                                       Alégrate Cusi-Ccoyllur, con tus domésticos, en el palacio de tu madre.
Ccoya.
                                        Cantad con más dulzura, adoradas ninfas, vosotros que habéis cantando la desgracia, idos. Entrad vosotras.
Canto(yaraví)
Dos queridas palomitas
Tienen pesar, se entristecen
Gimen, palidecen, lloran
Con un dolor inmenso.
Ambas fueron sepultadas
En la espesura de la nieve
Y su dura guarida
Era u árbol sin verdor

La una a su compañera
Súbitamente perdió,
Un día que, inocente fue
A buscar su alimento.
Al pedregal va tras ella
Pero muerta la encuentra
Empezando, al verla yerta.
Triste a cantar en su lengua.

¡Corazón! ¿Dónde están tus ojos?
¿y ése tu pecho amoroso?
¿Dónde tu virtuoso corazón
Que me amó con ternura?
¿Y dónde tus labios dulces
Que adivinaban mis penas?
Ya mi dicha concluyó, pues
Sufriré mil codenas.

Y la infeliz palomita
Vagaba de peña en peña
Y no la consolaba nada
Ni calmaba su pesar;
Vuela al valle preguntando
Por su amor a una paloma;
Mas ya se asoma la muerte
Y la quiere arrebatar.

Al despuntar de la aurora
En el puro azul del cielo
Con último desconsuelo
En su dolor se estremece…
Y balanceando su cuerpo
Desfallecida cae,
Y al morir, enternecida.
¡Suspira llena de amor!


Ollantay

El Teatro Incaico -Ollantay


Ollantay es un drama escrito originalmente en lengua quechua, cuyo manuscrito más antiguo data del siglo XVIII, aunque se supone que durante mucho tiempo fue conservado por la tradición oral del pueblo indígena. Presentan notables coincidencia con lo que aparece en una vieja leyenda prehispánica.
El drama Ollantay es una composición que nos queda de la antigua América, se han hecho diversas traducciones: año 1868 en castellano por José Sebastián Barranca; año 1871 en ingles por Markhan; en 1878 en francés por Gabino Pacheco Zegarra.
Según los historiadores, eran los Amautas y Harahuicus los que tenían la obligación de saber de memoria y de recitar todas las composiciones poéticas y crónicas relativas a los hechos memorables, eran la memoria del pueblo.
Autores supuestos
El primer manuscrito que se encontró sobre el drama Ollantay es del padre Antonio Valdés, considerado por muchos como autor de la obra, pues este cura vivió muchos años entre los indígenas. También se sospechó que el padre de la obra fuera Justo Pastor Justiniani, pero luego se comprobó que éste fue un simple copista. En un tiempo reinó la creencia de que el Lunarejo, célebre escritor mestizo, fuera el autor del drama. Todas esas suposiciones han caído por tierra en vista de no existir documentos probatorios.
Contexto histórico
Las participaciones de los reyes Incas, Pachacútec y su hijo Túpac Yupanqui, la historia que abarca diez años, se ubicaría temporalmente entre los años 1461 y 1471 aproximadamente. Los hechos narrados en su núcleo pueden ser reales, aunque serian distorsionados posteriormente hasta convertirse en leyenda. La estructura es la siguiente: está escrito en versos y dividido en tres actos. El verso predominante es el octosílabo, sin embargo, se alterna con el endecasílabo.
El lenguaje es poético por excelencia, Jesús Lara refiriéndose al dialogo dice: “animado de gran vigor y realizado con singular maestría, no afloja en momento alguno y abunda en metáforas e imágenes que acrecientan a cada paso el valor de la obra.”
Personajes:
·         Ollantay: gran jefe de los Andes. Es el leal y más cercano oficial del cuerpo militar del Inca Pachacútec, pese al alto rasgo que ostenta, su origen es plebeyo y eso predomina en la organización del imperio incaico.
·         Cusi-Ccoyllur (estrella alegre) hija del inca Pachacútec y de la Ccoya, está enamorada de Ollantay, algo que no está permitido, por ello su padre la castiga en una prisión durante años.
·         Inca Pachacútec: inca del imperio del Tahuantinsuyo, es decir es un hombre que gobierna con firmeza, al enterarse que su más valiente soldado Ollantay le pide el amor de su hija, trata de resolver ese problema mediante la ira.
·         Ima Súmac: (bella niña) hija de Cusi Ccoyllur y Ollantay.
·         Ccoya o Anarhuarqui: reina madre, esposa de Pachacútec y madre de Ccoyllur.
·         Pitu Salla: compañera de Ima Súmac.
·         Túpac Yupanqui: (Tupac) príncipe real, hijo de Pachacútec y sigue como Inca tras la muerte de su padre.
·         Rumi Ñahui (ojo de piedra) general del Inca.
·         Piqui Chaqui (pie ligero) criado y sirviente de Ollantay, personaje cómico; trata de ayudarlo con respecto a su amor con Cusi Ccoyllur.
·         Huillca Uma: (gran brujo o sumo sacerdote) un viejo oráculo, quien dice el futuro de Ollantay.
·         Mama Ccacca: gobernante del Acllahuasi o casa de las escogidas.

·         Orcco Huarancca: general de Ollantay, su segundo al mando del ejército de Antisuyo.

Diferentes portadas de Ollantay







domingo, 7 de enero de 2018

Arquitectura inca

Entre las expresiones artísticas más impresionante de la civilización inca se hallan los templos, los palacios y las fortalezas estratégicamente emplazadas como Machu Picchu, el Templo del Sol en Cuzco. Otro elemento destacable son los puentes colgantes a base de sogas (algunos de casi cien metros de longitud); canales de riesgo y acueductos.

Imágenes de hallazgos arquitectónicos.




































Machu Picchu.
Es un bastión inca en los Andes, situado a unos 13 km al noroeste de Cuzco en Perú. Está emplazado a gran altitud en una cima entre dos picos a 600m aproximadamente sobre el río Rubamba a unos 2.045m de altitud. Los restos de la cuidad cubren unos 13km2 de terrazas construidas en torno a una plaza central conectadas entre sí mediante numerosas escaleras. La mayoría de los edificios, se calcula un total de más de 150 viviendas, son casas de una sola habitación (en la actualidad sin su correspondiente techo).
Dos de los edificios más destacados son la Casa de la Ñusta que pudo ser una zona de baños y de la que se conservan varias puestas trapezoidales; por otro lado, es famoso el Intihuatana, observatorio astronómico que se levantó en uno de los lugares más estratégicos, desde donde los incas pudieron estudiar los movimientos del Sol.
La cuidad fue descubierta en 1911 por el explorador estadounidense Hiram Bingham. Machu Picchu no aparece mencionada por las cronicas de los conquistadores españoles del Perú y la época de su ocupación es incierta.

Religión

Los dioses.

El Dios creador y héroe cultural es Viracocha, calificado como Anciano hombre de los cielos o Señor maestro del universo, por haber creado la tierra, los animales y los seres humanos y ser poseedor de todas las cosas, los incas lo adoraban. Creó y destruyó a los hombres y volvió a crearlos a partir de piedra. Después los dispersó en cuatro direcciones.
Como héroe cultural, enseñó a los seres humanos varias técnicas y oficios. Emprendió muchos viajes hasta que llegó a Manta(Ecuador) desde donde surcó en el océano Pacifico.
Inti, el dios Sol, era la divinidad protectora de la casa real. Su calor beneficiaba a la tierra andina y hacia madurar las plantas. Se representaba con un rostro humano sobre un disco radiante, cada soberano inca veía en Inti a su divino antepasado. La Gran Fiesta del Sol, el Inti Raymi, se celebraba en el solsticio de invierno. Para dar la bienvenida al sol, le ofrecían una hoguera en la que quemaban a la víctima del sacrificio, coca y maíz. La mujer de Inti se llamaba Mamaquillla, la madre luna, es una diosa de la feminidad.
El dios dador de lluvia Illapa era una divinidad agrícola. En época de sequía se hacían peregrinaciones a sus templos, construidos en zona altas.

Otros dioses importantes eran: Pachamama ,la madre tierra y el mundo de las cosas visibles, señora de las montañas, las rocas y las llanuras y Pachacamac, dios del el fuego y ,espíritu que alienta el crecimiento de todas las cosas ,espíritu padre  de los cereales ,animales y seres humanos.
Poemas religiosos a Viracocha

Los poemas religiosos, que giran esencialmente en torno a Viracocha, el dios supremo del panteón inca, ofrecen imágenes de exultante belleza para expresar lo sagrado y condesar sus cosmogonías; Viracocha es el gran hacedor de todo lo existente, dios inmanente y omnipresente que congrega a las demás deidades, fuente de vida, creador de los hombres. Los Jaillis sagrados le invocan para mantener la vida y ahondar en los misterios profundos de la existencia.
Ø  Características de viracocha
No es una deidad terrible que infunde miedo, sino el creador de los hombres causa del ser, Dios que gobierna.
Es un Dios todopoderoso cimiento del mundo, señor de la fuente sagrada. Es dador de la vida, guarda el equilibrio de las fuerzas de la naturaleza, permite el nacimiento del día, las luces del aurora, manda las lluvias para hacer las flores, los perfumes, la tierra que habita y hace feliz al hombre, todos los seres vivos  forman un concierto de voces para invocarlo, todos los dioses lo adoran y se postran a sus pies.

Poema
Oración primera al hacedor.

Causa del ser, Viracocha,
Dios siempre presente,
Juez que en todo está,
Dios que gobierna y provee,
Que crea con sólo decir:
“sea hombre, sea mujer”,
Que viva libre y en paz
El ser que pusiste
y criaste.
¿Dónde estás? ¿Afuera,
O adentro, en la nube
o en la sombra?
Óyeme, contéstame
Haz que viva muchos días
Hasta la edad en que deba
Encanecer.
Entonces, levántame
Tómame en tus brazos
Y si me canso, auxíliame
Doquiera estés, padre Viracocha.


POEMA
Tijsi Viracocha

Dios, origen del universo,
Creador de todo,
Oro que arde tan solo entre la noche
Del corazón.
Que la alegría de tus ojos
Venga en el alba,
Que el calor de tu aliento
Venga en el viento.
Que tu mano magnánima
Siempre se extienda
Y que la sempiterna voluntad
Sea la última que florezca.
 Traducción :Lara,Jesús

Calendario inca

                       Calendario



Entre los incas, el tiempo se medía según las fases en el curso natural de la Luna. El año de trescientos sesenta días, estaba dividido en doce lunas de treinta días cada una. Los cuatros hitos del recorrido del Sol, que coincidían con los festivales más importantes consagrados al dios Inti.
 Los solsticios se medían con pilares llamados pachacta unanchac o indicadores de tiempo. La organización mítico -religiosa de determinaba la sucesión en el calendario a través de las doce lunas, correspondientes a festividades y actividades cotidianas:
1)    Capac Raymi Quilla (Luna de la Gran Fiesta del Sol) equivalente a diciembre, mes de descanso.

2)    Huchuy Pucuy Quilla (Pequeña Luna Creciente) enero, tiempo de ver el maíz en crecimiento.

3)    Hatun Pucuy Quilla (Gran Luna Creciente) febrero

4)    Pacha Pucuy Quilla (Luna de la Flor Creciente) marzo, mes de la maduración de la tierra.

5)    Ayrihua Quilla (Luna de las Espigas Gemelas) abril, mes de la cosecha y descanso.

6)    Aymoray Quilla (Luna de la Cosecha) mayo, el maíz se seca para ser almacenado.

7)    Haucai Cusqui Quilla (Luna de la Precipitación) junio, cosecha de patata y descanso roturación del suelo.

8)    Chacra Conaqui Quilla (Luna de Riesgo) julio, mes de redistribución de tierras.

9)    Chacra Yapuy Quilla (Luna de Siembras) agosto, mes de sembrar las tierras en medios de cantos de triunfos.

10)  Coia Raymi Quilla (Luna de la Fiesta de la Luna) septiembre, mes de plantar.

11)  Uma Raymi Quilla (Luna de la fiesta de la Provincia de Uma) octubre, tiempo de espantar a los pájaros de los cantos cultivadores.

12)  Ayamarca Raymi Quilla (Luna de la Fiesta de la Provincia de Ayamarca) noviembre, tiempo de regar los campos.


Bienvenidos

Cierto